miércoles, 20 de junio de 2012

*COMO PROPICIAR LA AUTOESTIMA EN LA TERCERA EDAD*

Un ambiente de aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es entendido como un espacio propicio para la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias, en donde se presenta la interacción entre los distintos componentes que lo comprenden.
Estos ambientes de aprendizaje no sólo se presentan mediante la interacción de profesor-alumno, sino también se pueden dar entre alumno-alumno y en todos aquellos espacios en los que éstos se relacionan e interactúan, así como hace referencia a la experiencia que se ha generado entre ellos de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Dichos ambientes cuentan con unos elementos y herramientas que influyen en la forma en que éstos se presentan. En este sentido, un ambiente de aprendizaje no es apto sin sus componentes o elementos. Éstos son; profesores, alumnos, aula de clase (entorno) y material de trabajo (textos guías, computadores, tableros). Cada uno tiene características diferentes que hacen del ambiente de aprendizaje un espacio más óptimo para la generación de conocimiento, tomando en cuenta: espacios para el movimiento; actividades de aprendizaje; creación de nuevos espacios a través de la distribución; introducción de materiales; destrezas y procesos mentales que se busca desarrollar; el volumen de la información accesible; fuentes de información; propósitos especiales, y la disposición de materiales.
En todo entorno de aprendizaje es sumamente necesario el poder considerar las formas de comunicar, para que los mensajes que enviemos tengan mayor sentido y significado para nuestros interlocutores, explorando al máximo el potencial significativo de los medios comunicativos, cualquiera que estos sean, y hacer consciente al estudiante de su propio aprendizaje, incluidas las mediaciones no intencionales como: autogestión, significatividad, creatividad, participación y anticipación, que deben propiciar los ambientes educativos.
El establecimiento de centros de aprendizaje o de centros de interés exige, por lo común un diseño de la tarea especifica para la que han de ser utilizados los materiales. La dotación para el diseño de actividades impone algunas exigencias al profesor, por lo tanto es necesario explicar a los que dependen de la naturaleza de los trabajos los procedimientos que deben seguir, lo que supone la presencia del profesor o instrucciones del enseñante en tarjetas de tarea o en alguna otra forma.
Los niños y adultos ocupan un espacio diferente, perciben entornos distintos y captan de modo diverso los contenidos del ambiente. El ambiente de los niños consiste en los espacios que pueden ocupar los materiales que pueden ver o alcanzar. El entorno de los adultos consiste en el espacio que pueden observar u ocupar, los materiales que pueden ver y alcanzar y también los almacenados fuera de su visión. Los problemas del entorno pueden analizarse de dos modos: Como problemas de comisión o de omisión. Es posible describir conductas y algunos acontecimientos como problemas de comisión especial, la dotación o la disposición de materiales.
La tercera edad.




La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y de oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y desarrollaba su carrera.

Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan fácil ya que acontecimientos de la tercera edad como los trastornos médicos crónicos y debilitantes así como  la pérdida de amigos y seres queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar emocional de una persona que está envejeciendo.

Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.


Se avisto mucho el caso de que algunas personas mayores viven en el completo abandono, sin ningún cuidado y sus familias sólo los ven como un ser que estorba y del que se tienen que hacer cargo, ya que vivimos inmersos en una cultura donde no se nos enseña a envejecer.
"La persona que envejece sufre muchas transformaciones internas se deben en parte, en cambios en el concepto del yo.  El individuo trae a la vejez una serie de experiencias que no pueden cambiarse y que deben integrarse a las circunstancias actuales, por lo que este proceso genera sentimientos o de integridad o de desesperación." Ya que efectivamente es una etapa de cambios violentos, tanto en la forma de vivir, como a las situaciones a las que se enfrentan, por lo tanto la crisis a la que se enfrentan los ancianos, es muy viable tomando en cuenta a lo que van viviendo.
Estas crisis se considera que son resultado de su autoimagen y su deterioro fisiológico a la vez que compete a un aspecto social.
Los problemas a los que se enfrenta son:

1. Pérdida del papel que desempeñaba. Puesto que el retiro es obligatorio, se les hace a un lado para dar paso a otros y tienen que renunciar a las satisfacciones que da el trabajo y muy a menudo también pierden seguridad económica.
2. Pérdida del funcionamiento intelectual. Los viejos piensan y actúan más lentamente que las personas jóvenes pero esto puede deberse al hecho que tienen más cautela y ya no desempeñan un trabajo intelectual productivo.

3. Pérdida de afecto e interés por otros. Como vimos por diversas razones los viejos se vuelven ensimismados, se preocupan por sí mismos y cuidan cada vez más sus necesidades personales.  Ya no tratan de cambiar su medio sino que adoptan una actitud pasiva hacia él.
Los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores se dividen en cinco grupos.

* PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: Sé reconoce “el deseo de los adultos mayores a mantener su autonomía el mayor tiempo posible, asegurando el acceso a los derechos materiales básicos, como la alimentación, vivienda, agua, ingreso, educación, transporte y seguridad física”.

* PRINCIPIO DE ATENCION: Se reafirma “el derecho de las personas mayores a ser apoyadas, a intervenir en la decisión del tipo de atención que desean y necesitan, y a ser atendidas con consideración”.

* PRINCIPIO DE AUTORREALIZACION: Se reconoce que las personas mayores “tienen derecho a buscar oportunidades para fortalecer sus capacidades mediante educación, capacitación, ofertas de empleo, como también a participar de actividades de la comunidad”.

* PRINCIPIO DE DIGNIDAD: Se reafirma que las personas mayores “deben ser respetadas y valoradas, reconociéndose su contribución a la sociedad. Las prácticas y conductas ofensivas erosionan su dignidad”.

* PRINCIPIO DE PARTICIPACION: Este principio “es la base de la realización de todos los otros derechos. La participación activa favorece y posibilita el acceso a los mismos permitiendo permanecer integradas a la sociedad y activas con referencia a decisiones que las afecten; buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad como voluntarios; formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada”.

Como propiciar la autoestima en la tercera edad.

Es de suma importancia que las personas se integren a la participación en las organizaciones -centros de jubilados, municipios, sindicatos, espacios recreativos culturales, educativos, entre otros para ayudar a favorece la autoestima a través del reconocimiento de los otros.

Es por ello que para poder favorecer la auto estima dentro de un ambiente de aprendizaje considere primero que nada un ambiente que sea propio tanto en su estructura interna como externa que sea adecuado para las necesidades que requieren cada una de estas personas de la tercera edad, propiciando así ciertas normas que se deben de cumplir por parte de las personas capacitadas que los cuidan y brindan sus servicios para con ellos, es por ello que considere las siguientes actividades que además de tenerlos entretenidos y que se sientan útiles asiendo lo que les gusta ya que hay muchas actividades que les ayudan a sonreír y con ello a saber que pueden lograr aun muchas cosas que no se lo imaginaban y así también se propician a lograr mantener una buena autoestima.

Las actividades pensadas son las siguientes:

1. Paso: Al empezar cada sesión de trabajo, una vez sentados, saludaremos a cada uno de los participantes, llamándolo por su nombre e interesándonos por su estado de ánimo. (Procurando que su respuesta sea más explicita que un simple: bien,  mal, o regular).

2.  Paso: Posteriormente iniciaremos una breve charla con todo el grupo. Puede ser sobre lo que nos hayan contestado, u otros acontecimientos del día. Cualquier tema puede valer con tal de lograr un buen grado de distensión.

3.  Paso: Explicaremos un poco las actividades que vamos hacer y los motivos  y objetivos que perseguimos al realizarlo. Recordándoles que quien hace lo que puede no está obligado a más, pero también insistiendo que cuanto mejor lo realizamos, más importantes serán, los beneficios que obtendremos.
Las actividades o ejercicios se repartirán en grupos: A, B, C, D, etc. Según las áreas a las que vayan dirigidos.

GRUPO A: Mantener y mejorar las condiciones mentales y su capacidad de comunicación y de relación con los demás. Actividades que consisten en el desarrollo de ejercicios que estimulan los procesos cognitivos básicos de la persona (memoria, lenguaje, evocación, atención, orientación)

GRUPO B: Mantener y mejorar las capacidades físicas. Actividades que inciden sobre la movilidad del sistema musculo esquelético, los reflejos, el equilibrio, la disociación de movimientos, amplitud articular, fuerza muscular y coordinación.
GRUPO C: Mantener y mejorar la motricidad manual. Actividades con un amplio abanico de ejercicios encaminados a potenciar la autoestima y el sentimiento de utilidad, promover la interrelación, la creatividad y el trabajo en grupo mejorando al mismo tiempo la coordinación visomanual.


GRUPO D: Mantener la conexión con el mundo exterior, reviviendo y recordando las fiestas tradicionales. Actividades dedicadas a celebrar las festividades más populares y tradicionales. Promueve reminiscencias de la infancia y el reencuentro con  vivencias  familiares. Además, ahora Internet nos permite  dar a conocer tradiciones de otros países lejanos,  enriqueciendo su cultura popular. Por ello, si bien estas actividades van relacionadas con fechas concretas en el calendario, aquí se irán publicando sin tener en cuenta su orden cronológico anual.
  • I  Calendario de Actividades
  • II Fiestas Navideñas

Todas estas actividades y muchas mas dentro de un ambiente de aprendizaje para adultos mayores son de suma importancia para poder promover a demás del auto estima las capacidades verbales, matemáticas, visuales o  espaciales tomando en cuenta así también los ejercicios de escritura, lectura, juegos, pasear, visitar museos, escuchar música, bailar, jugar juegos de mesa y otros juegos,  ayudan a disminuir el riesgo de caer en la demencia y estimular el cerebro reduciendo el riesgo de contraer el Mal de Alzheimer
En resumen podemos decir hoy que cualquier actividad intelectual adicional es sumamente beneficiosa para el cerebro, todo cambio en su rutina es buena, tratando de realizar las actividades y ejercicios enmarcados cada día y relacionándose con la demás gente que no conoce, comparta actividades, lea a diario, y se proponga metas u objetivos a corto plazo y por supuesto no deje de la lado la actividad física tendrá siempre una motivación diaria y con ello una autoestima alta.


Conclusión
A si mismo considero que todo ambiente de aprendizaje es de suma importancia dentro de un sistema de enseñanza-aprendizaje y donde no solo esta constituido solo por sus estructura física sino también por los materiales que servirán de apoyo al conocimiento, así también esta influyendo la organización que se tenga y como principal factor para obtener los resultados requeridos estará como base para propiciar la influencia, destreza, entrega y habilidad del docente a cargo del grupo para que se pueda dar el aprendizaje.
Es fundamental que dentro de esta creación de ambientes de aprendizaje sean tomados en cuenta cuatro principios fundamentales dentro de los cuales toman como  base el tipo de ambiente donde se dará el aprendizaje, el entorno escolar y el medio ambiente diverso, todos ellos con la finalidad de poder facilitar y posibilitar el conocimiento en todas las personas del grupo dentro de un acercamiento entre los mismos, así también propiciar el contacto físico con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales, donde se ofrezcan escenarios distintos y ellos puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses y finalmente donde se vea reflejada su propia identidad, todo ello con la finalidad de poder adquirir un mejor ambiente de aprendizaje.
Finalmente considero que este curso fue muy significativo y esencial para mi desarrollo ya que en este curso aprendí que el acto de enseñar es algo maravilloso que esta rodeado de muchos factores que son esenciales para que sede la enseñanza-aprendizaje y que muchas veces uno desconoce y exige cuando tanto los factores tanto externos como internos no son los adecuados, así mismo considero que esta materia tiene relación con todas las demás existentes ya que esta es la base de todas las asignaturas para una buena enseñanza y aprendizaje.

martes, 12 de junio de 2012

CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE


CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

    Principio No.1


El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.

Es el paso de la socialización a partir de la misma individuación, espacio para acceder a un grupo cohesionado, uno de los mayores aprendizajes de tipo socio-afectivo y cognitivo que pueda tener un ser humano. Gracias a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas, existen las de muchos otros que conviven con él. Por tanto en el aula de clase se debe favorecer el desarrollo de la autonomía de los sujetos en el marco de unas relaciones cooperativas con los demás y con el medio. El desarrollo integral del niño debe estar unido y a la vez posibilitado por la construcción de un grupo cohesionado y solidario.
Principio No.2

“El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”.

Es conocido por los profesionales en pedagogía, que el aprendizaje en los niños se propicia mediante la interacción del niño con el medio físico y social, mediado por el lenguaje. Reconocer cómo aprenden los niños tiene repercusiones en lo que se refiere a la construcción del ambiente del aula, pensado como ambiente dinámico, con la posibilidad de recrearse, cambiarse y suprimirse, dependiendo de los proyectos que se estén desarrollando.

Principio No.3

“El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuarto paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".

En la intención de involucrar espacios exteriores como prolongación de la actividad escolar, y lo escolar mismo como un cuerpo poroso que no da la espalda a su contexto, existen varias propuestas. Casi todas hacia el desarrollo de currículos integradores de distintos escenarios y que consideran como un todo el conjunto espacial entre el interior y exterior del entorno físico del aula.
Principio No.4


“El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”.

Parece existir, según lo establecen los autores citados, una relevancia entre los estados de ánimo,
las relaciones personales y los objetivos de la actividad, tanto como las características del material y las metodologías que se emplean. Por consiguiente es importante crear ambientes en el aula, cualitativamente diferentes: unos orientados hacia la lúdica, la relajación, la libertad de hacer, otros espacios más individuales y otros más colectivos.
Principio No.5


“El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

Así como ocurre en otros ambientes sociales, la casa, y en ella el cuarto, los individuos tienen el derecho a decidir sobre la organización de su espacio, en el aula con mayor razón se debe permitir que sus habitantes participen en su estructuración, pues son ellos quienes vivirán en ella la mayor parte de su tiempo, por no decir de sus vidas.

Esto genera en los estudiantes sentidos de identidad y marca la territorialidad que todo ser humano requiere para desplegar su vida. Se pretende propiciar ambientes altamente favorables para la convivencia social y los aprendizajes, por lo tanto se propone:

•  Establecer una interacción comunicativa efectiva y circular entre el maestro, el estudiante y el grupo.
•  Considerar las diferencias individuales.
•  Fortalecer el autoconcepto y autoestima en los estudiantes y el maestro.
•  El manejo de la clase debe basarse en sólidas relaciones de grupo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN 

Dentro de la contribución del ambiente de aprendizaje influyen dos aspectos muy importantes los cuales son la instalación arquitectónica y el ambiente dispuesto, ambos interactúan para fortalecer o limitar dicha contribución de todo entorno de aprendizaje y conducta de los niños.


La instalación arquitectónica será la que proporciona el lugar donde tienen su desarrollo todas sus interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje, esta  establece el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios externos y a los recursos, así como la creación de ambientes de aprendizaje determinando sus condiciones básicas de la luz, temperatura y la intrusión o la separación entre grupos de personas y proporciona así mismo las calidades como el color, la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que cabe disponer para el aprendizaje de los niños.

Las instalaciones arquitectónicas se hallan concebidas en términos de una previsión generalizada de conductas, actividades, niveles de funcionamiento de los estudiantes propósitos docentes y estilos asociados con el currículo concebido. Cuando el entorno comienza a ser utilizado, diversos profesores, cada uno con el grupo específico de niños ocupan espacios dentro de la instalación. Cada profesor cuenta con una agenda propia serie de expectativas de conducta, experiencias de aprendizaje, operaciones cotidianas, destrezas que es preciso practicar y el conocimiento que ha de ser adquirido.

Aunque las aptitudes, las destrezas y los intereses de los niños se modifiquen bastante a lo largo del curso escolar, la instalación arquitectónica no cambia para realizar adaptaciones diarias, inmediatas y a corto plazo en los esquemas de organización espacial y distribución de material. Tales adaptaciones y respuestas necesarias al continuo cambio las necesidades y las actividades asociado al desarrollo del niño.

La disposición arquitectónica es el comienzo del ambiente de aprendizaje y forma del marco dentro del cual el profesor establece el entorno dispuesto. Debe complementarse con el trabajo continuo de dotación y organización del espacio y de los materiales para los que aprenden y en respuesta a su desarrollo.
El entorno de aprendizaje puede ser poderoso instrumento docente a disposición del profesor o puede constituir una influencia no dirigida, tanto sobre las conductas de los profesores, como sobre las de los niños.

Cuando el profesor comprende que acontecimientos ocurrirán probable mente dentro del marco de disposiciones específicas de materiales y del espacio, es posible realizar previsiones respecto a la conducta de los niños. La capacidad de prever la conducta en ciertos ambientes significa la posibilidad de que los profesores puedan disponer para promover acciones específicas.
Los profesores pueden disponer y colocar fácilmente materiales de aprendizaje de modo que desempeñen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los profesores pueden emplear la organización espacial para diseñar ambientes que estimulen la interacción del lenguaje, protejan a un niño trabajando o alienten la investigación en grupo. Algunos aspectos del trabajo del profesor, como la sugerencia de actividades y la estimulación de conexiones de ideas, pueden ser ampliados a través de la organización de materiales y del espacio. La disposición del ambiente puede operar en asociación con las interacciones más directas del enseñante con los alumnos.
El volumen de tiempo que el profesor invierte en la dotación de materiales, la supervisión de tareas rutinarias y el control de la conducta del niño pueden quedar reducidos al mínimo cuando el entorno ha sido dispuesto con tal propósito. Algunos esquemas permiten a los niños trabajar con un mínimo de interferencia e interrupción, reduciendo la necesidad de la intervención del profesor. La organización de materiales puede promover en los niños la confianza en si mismos y la autogestión en las tareas rutinarias del aula y el cuidado de los materiales.
El profesor tiene 4 tareas principales en la disposición de la tarea básica del entrono del aprendizaje: organización espacial, dotación para el aprendizaje, disposición de los materiales y organización para los propósitos especiales. La organización espacial es la tarea de dispones los muebles para crear espacios para el movimiento y las actividades de aprendizaje. La dotación es la tarea de seleccionar, reunir y hacer los materiales y el equipo y colocarlos en el entorno para que los niños tengan acceso directo a ellos. La disposición de los materiales es el proceso de decidir en donde colocar las dotaciones de ambiente y como combinarlas y exhibirlas. La organización para propósitos especiales implica disponer todo el entorno para promover los fines de instrucción del programa del ambiente. Todas estas tareas se combinan para producir disposiciones ambientales interactúales que afecten a la mayoría de los acontecimientos y conductas en el entorno. Al mismo tiempo, el modo en que se realiza cada tarea influye más directamente en un determinado grupo de acontecimientos.
La planificación, organización y dotación parecen ser tareas docentes omnipresentes. Cada una requiere algún conocimiento básico para proporcionar orientación, establecer propósitos, aclarar problemas e identificar soluciones potenciales. La mayor parte del trabajo del profesor con el entorno dispuesto exige la organización de espacios y de materiales que respalden las acciones físicas de los que aprenden, al tiempo que actúan en su tarea.

 El establecimiento de centros de aprendizaje o de centros de interés exige, por lo común un diseño de la tarea especifica para la que han de ser utilizados los materiales. La dotación para el diseño de actividades impone algunas exigencias al profesor. Es necesario explicar a los que dependen la naturaleza de los trabajos los procedimientos que deben seguir, lo que supone la presencia del profesor o instrucciones del enseñante en tarjetas de tarea o en alguna otra forma.
Los materiales de aprendizaje y sus envases son las partes del entrono ya dispuesto que mayores posibilidades ofrecen de ser reunidos, construidos o montados por los profesores.


Los niños y adultos ocupan un espacio diferente, perciben entornos distintos y captan de modo diverso los contenidos del ambiente. El ambiente de los niños consiste en los espacios que pueden ocupar los materiales que pueden ver o alcanzar. El entorno de los adultos consiste en el espacio que pueden observar u ocupar, los materiales que pueden ver y alcanzar y también los almacenados fuera de su visión. Los problemas del entorno pueden analizarse de dos modos: Como problemas de comisión o de omisión. Es posible describir conductas y algunos acontecimientos como problemas de comisión especial, la dotación o la disposición de materiales.


Alumna: María Abigail Vilchis Bernal.